República de Venezuela: la increíble historia de un club que participó desde 1966 a 1999 en la Asociación Hualpencillo, y que, gracias a la amistad de sus exjugadores, hoy existe como Centro Social y Cultural

 

25/11/2025

 

 
Manuel Román, volante de quite que se inició en Naval y que también vistió los
colores de Huachipato; y Alexis Garrido, lateral que jugó en Fernández Vial,
Deportes Concepción e Iquique, son dos de los orgullos que tiene República de
Venezuela, que nació como Club Deportivo el 7 de octubre de 1965, que jugó en la
liga Anfa de Hualpencillo desde 1966 hasta 1999, que luego entró en el olvido,
que el 7 de agosto de 2019 renació como Centro Social y Cultural, y que el
sábado reunió a casi 40 exjugadores para celebrar los 60 años.
Tal actividad largó antes del mediodía en la sede de la Junta de Vecinos
Alborada, ubicada en el sector homónimo de la Población Armando Alarcón del
Canto, comuna de Hualpén.
"Desde 2016, quienes jugamos en República de Venezuela nos comenzamos a reunir.
La intención es recordar nuestros años en el club, saber cómo están los demás, y
mantener viva la llama de la institución" señaló Mario Riquelme, quien viajó
desde Santiago, donde trabaja, para participar en la jornada, cuyo punto central
fue un almuerzo de camaradería, que incluyó premiación a los socios destacados
de la temporada.
"En una ocasión nos juntamos 120 personas. Debe haber sido en 2019. Es nuestro
récord", agregó.
"Estos reencuentros los financiamos con una cuota mensual de tres mil pesos por
socio. Es algo que hacemos por amor al club que nos vio nacer en el fútbol
amateur", destacó Patricio Sandoval, quien integró el Comité Organizador de los
festejos del sexagésimo aniversario, y que con 57 años es uno de los
"venezolanistas" más jóvenes.
"Tengo 73 años, y aunque sufro de artrosis, no me pierdo estos reencuentros. Lo
bueno es que vivo aquí, cerquita", comentó Juan González, un verdadero baluarte
de República de Venezuela, quien adicionó que tal nombre lo tomaron debido al
prestigio que tenía la nación petrolera en la década de 1960.
"Ya en 1965 había un consulado de Venezuela en Concepción, y varias calles de
Hualpencillo llevaban nombres de mártires de ese país", aseguraron los
presentes.
Lo anterior también explica que el color institucional de la agrupación sea,
desde sus orígenes, el amarillo, que junto al azul y rojo dan vida a la bandera
venezolana.
"En 1966 comenzamos con seis series en la liga Hualpencillo: pibe, primera
infantil, juvenil, segunda y tercera adulta, más honor", rememoró Juan Vidal,
quien los últimos siete años los ha vivido en Cunco.
"Todos éramos jóvenes de los alrededores, y a los que nos apasionaba el fútbol,
que por entonces era la gran entretención que teníamos", detalló Luis Flores.
"Nuestros grandes clásicos eran con Gran Bretaña y Horizonte, que ya no existen,
y con Independiente", dijo Juan Calderón, que ya no vive en Hualpén sino en
Colbún.
"Competitivamente, lo más destacado que hizo el club fue clasificar a una
Recopa", aseveró Sandoval, quien adicionó que nunca tuvieron sede ni cancha
propia.
Hasta que llegó el 31 de diciembre de 1999, cuando la tienda amarilla dejó de
participar en la liga, y entró en el olvido.
"Buena parte de los jugadores se fue al Ajax", precisó Eduardo Garay, que milita
justamente en ese club.
"Faltó apoyo para seguir, partiendo por los que hoy estamos aquí", sentenció
Francisco Vega, quien está radicado en Chillán.
Hasta que los reencuentros iniciados en 2016 volvieron a encender la nostalgia
por República de Venezuela, que en 2019 vio de nuevo la luz en la forma ya
citada: como Centro Social y Cultural.


Lectura de foto: Los exjugadores del Club Deportivo República de Venezuela se
reunieron el sábado para celebrar los 60 años de la entidad, que en 2019 pasó a
ser Centro Social y Cultural.